EyE-Arquitectura
“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo” A l b e r t E i n s t e i n
lunes, 18 de mayo de 2020
domingo, 20 de marzo de 2016
SEMINARIO INTERNACIONAL
PUBLICACIÓN
Alternativas de intervención. La huella histórica como material de proyecto
El trabajo realizado se ha centrado en el proyecto de investigación “Documentación, Estudio e Intervención en el Pabellón del S.XVIII denominado el Gallinero del Palacio del Infante D. Luis en Boadilla del Monte.
Conferencias:
La edificación que se propone para este seminario es una propuesta crítica de alternativas de intervención dirigidas a la puesta en valor de aquellos restos. Su singularidad no está solo en su posible restitución si no en su traza y en su calidad actual. La permanencia, la huella del habitar antiguo, se vería amenazad, falsificada por una recreación historicista o disfrazada por una ampliación contemporánea. Este polémico debate constituirá el material de trabajo de este proyecto.
Alternativas de intervención. La huella histórica como material de proyecto
El trabajo realizado se ha centrado en el proyecto de investigación “Documentación, Estudio e Intervención en el Pabellón del S.XVIII denominado el Gallinero del Palacio del Infante D. Luis en Boadilla del Monte.
Clases teóricas y visitas a los lugares de remodelación así como al Taller de Diseños. Los laboratorios han estado acompañados de profesionales como: Luis Segundo Arana Sastre, Jaime de Hoz Onrubia, Jesús Bermejo Goday, Alejandro García Hermida, Pablo Olalquiaga Bescós, Agostino Bossi y Gioconda Cafiero entre otros, que han ido guiando las propuestas de los proyectos.
Conferencias:
-Sebastián Araujo y Jaime Nadal, Arquitectos
-Agostino Bossi, Catedrático. Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Napoli "Federico II
-Amparo Berlinches Acín, Arquitecto
-Gioconda Cafiero, Profª. Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Napoli "Federico II"
-Ludovico María Fusco, Prof. titular. Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Napoli "Federico II"
-Beatrice Jöger, Profª. Titular. Facultad de Arquitectura de la Universidad "Ion Mincu" de Bucarest
-Marius Marcus Lapadat, Decano de la Facultad de Arquitectura de Interior de la Universidad "Ion Mincu" de Bucarest
-Pedro Navascués del Palacio, Catedrático de la E.T.S.A.M, Universidad Politécnica de Madrid
-Javier Ortega Vidal, Catedrático de la E.T.S.A.M, Universidad Politécnica de Madrid
-Fernando Vela Cossío, Subdirector Jefe de Estudios de la E.T.S.A.M, Universidad Politécnica de Madrid
La edificación que se propone para este seminario es una propuesta crítica de alternativas de intervención dirigidas a la puesta en valor de aquellos restos. Su singularidad no está solo en su posible restitución si no en su traza y en su calidad actual. La permanencia, la huella del habitar antiguo, se vería amenazad, falsificada por una recreación historicista o disfrazada por una ampliación contemporánea. Este polémico debate constituirá el material de trabajo de este proyecto.
PROYECTO
La Biblioteca del Infante
Link publicación de libro:
https://www.libreriaproteo.com/libro/ver/id/1729400/titulo/alternativas-de-intervencion-la-huella-historica-como-material-de-proyecto.html
martes, 25 de agosto de 2015
DIGITAL WORKS
Render interior de iglesia (Revit) y post-producción rápida (Photoshop). Lucernario con lámina de agua en cubierta que actúa como difusor de luz
Render interior (Revit) Casa 4x4. Tadao Ando
Render patio en vivienda soterrada (Revit). Entrada de luz y zona verde
viernes, 9 de enero de 2015
CENTRO DE DÍA
CAMBIO DE ACTIVIDAD (MERCADO TEMPORAL - CENTRO DE MAYORES)
OBJETIVOS
Destinado fundamentalmente a las personas sin cargas laborales, jubilados y personas con necesidades especiales.
Un edificio destinado a atender las necesidades específicas de las personas mayores, ofreciéndose atención especializada y personalizada en diferentes áreas, tanto terapéuticas como sociales. Se trata de un recurso social intermedio dirigido a atender las necesidades específicas de las personas mayores. Se ofrece atención especializada a través de profesionales con formación que elaboran y dirigen un plan integral individualizado cada paciente. Las personas que acuden a este servicio no cambian de domicilio, siguen residiendo en su casa y se desplazan durante el día. Se promueve su autonomía sin que deban abandonar su entorno habitual.
En una sociedad, en donde se vive más, también es necesario vivir mejor. El centro de día dará solución a ésta necesidad incorporando programas que favorezcan la autonomía, independencia y salud física de los mayores.
PROGRAMA
OBJETIVOS
Destinado fundamentalmente a las personas sin cargas laborales, jubilados y personas con necesidades especiales.
Un edificio destinado a atender las necesidades específicas de las personas mayores, ofreciéndose atención especializada y personalizada en diferentes áreas, tanto terapéuticas como sociales. Se trata de un recurso social intermedio dirigido a atender las necesidades específicas de las personas mayores. Se ofrece atención especializada a través de profesionales con formación que elaboran y dirigen un plan integral individualizado cada paciente. Las personas que acuden a este servicio no cambian de domicilio, siguen residiendo en su casa y se desplazan durante el día. Se promueve su autonomía sin que deban abandonar su entorno habitual.
En una sociedad, en donde se vive más, también es necesario vivir mejor. El centro de día dará solución a ésta necesidad incorporando programas que favorezcan la autonomía, independencia y salud física de los mayores.
PROGRAMA
* Servicios de salud.
-Una consulta médica. Fisioterapia-gimnasio. Vestuarios- duchas- Baños. Todo ello adaptado
* Servicios de Formación:
-Salas de lectura e informática. Aulas. Talleres. Almacenaje-Baños.
* Servicio de comidas
-Comedor. Cocina-Almacenaje-Carga y descarga
* Administración
Será necesario habilitar un lugar donde se desarrollen las tereas de administración del lugar, con lugares de trabajo/ despacho para un gerente y su equipo, salas de reunión para los trabajadores del centro, Así como vestuarios, duchas y aseos para el personal. El alumno podrá incorporar nuevas funciones si lo considera necesario para su proyecto, siempre que cumpla el programa mínimo obligatorio.
LUGAR
La propuesta consiste en aprovechar la instalación actual para el mercado temporal situado en la plaza Barceló, en los jardines del Arquitecto Ribera y transformar su uso en un centro de día. El mercado temporal ha sido diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, ganadores del concurso de ideas para el equipamiento, diseño urbano y reestructuración del mercado de Barceló, plaza de Santa Bárbara y su entorno, convocado por el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio de Arquitectos y fallado el 18 de Diciembre de 2007.
Tiene una superficie total de 4.086 m2 de los que 2.007 m2 se destinan a la actividad comercial y se distribuye en 6 pentágonos para los puestos de venta y un edificio de instalaciones que alberga los muelles de carga y descarga, almacenes, cámaras frigoríficas para carnes , pescados y frutas e instalaciones generales.
Situado en la Plaza del Arquitecto Ribera, en la parte superior de un aparcamiento subterráneo, la idea del proyecto evoca los mercados tradicionales de las plazas públicas que consisten en estructuras independientes en un solo nivel que se puede utilizar en una variedad de maneras diferentes.
El diseño de los pabellones se concibe como un ejercicio de combinatoria: una planta pentagonal común, con dos escalas diferentes, cada uno repite tres veces, giran a diferentes ángulos, creando un complejo de aparentemente al azar, pero que de hecho es simplemente variaciones y combinaciones en una sola entidad original. De esta manera, se evita la monotonía de un diseño básicamente repetitivo, mientras que al mismo tiempo la variación de la escala de la construcción con respecto a los edificios circundantes.
La idea principal del proyecto es cerrarse al interior y abrirse al exterior relacionandose aún más con los edificios colindantes pero siempre manteniendo la privacidad sin abrirse directamente a la calle. Esta idea hace que ubiquemos toda la zona de servicios en la parte interior de todos los pentágonos, utilizando el pasillo intermedio como distribuidor de diferentes espacios. Se rompe la individualidad de cada pentágono comunicándolos en dos grandes bloques separados por el pasillo central.
Debido al estado actual de la construcción y el uso para el cuál estaba destinado ha habido que hacer grandes cambios en su interior para conseguir que sea habitable y esté totalmente acondicionado.
Como se puede ver en los planos, algunos pentágonos conservan su forma y otros han sido cortados y cerrados cambiando su forma. Solo en la planta de cubiertas podemos seguir viendo la forma que tiene el proyecto en su estado actual aunque con partes translúcidas según su orientación y sus espacios interiores.
viernes, 20 de junio de 2014
THE WATCH (viviendas)
OBJETIVOS
En las inmediaciones de la Plaza de Castilla,
formando parte del conglomerado de espacios heterogéneos, indeterminados y sin
cualificación urbana relevante, aparece un espacio en desuso que se presenta
como un lugar de oportunidad para plantear estrategias residenciales
alternativas a las convencionales, que puedan constituirse como posibles
soluciones que puedan generar una identidad propia de una parte importante de
la ciudad, no dependiente de gestos arquitectónicos absurdos y lejanos a las necesidades propias del sitio.
PROGRAMA
Se
proyectarán entre 250 – 300 viviendas con diferentes tipos residenciales que
solucionen programas para unidades familiares de entre 2 y 6 personas. Se
proyectará una plaza de garaje por vivienda. Se pondrá especial cuidado, al
soleamiento, ventilación. Iluminación y relación con la ciudad de cada una de
las unidades de vivienda. La separación mínima entre edificaciones será de H/2.
LUGAR
El solar, intacto en
sus condiciones iniciales, con acceso desde las calles Mateo Inurria y General
López Pozas, no sólo supone una isla sin edificar dentro del conglomerado
urbano de la zona, sino que además dispone de una posición privilegiada de
orientaciones, proximidad a equipamientos culturales, infraestructuras,
terciarios, incluso de una enorme zona verde interior desaprovechada y con
difícil acceso desde el exterior de la parcela.
Se propone un a torre de viviendas como construcción principal que juega con la escala de las torres KIO de Madrid que están en sus proximidades. En el resto de la parcela se plantea dos series lineales de viviendas de dos alturas manteniendo la misma geometría usada en el diseño de la torre.
La estructura de la torre se compone de cuatro núcleos circulares de hormigón y pilares perimetrales que siguen la forma circular de la torre. El núcleo central es el principal y de mayores dimensiones ya que es el que soporta mas carga de todos. Este espacio circular central es el distribuidor de las viviendas y es por donde van todas las instalaciones del edificio. De este espacio principal salen tres pequeños brazos donde se encuentran las viviendas con su núcleo estructural de hormigón y sus pilares perimetrales repitiendo la forma del espacio central pero con diferentes dimensiones.
Gracias a esta forma circular elegida y al tener el núcleo estructural en el centro me da la posibilidad de ir jugando con diferentes círculos y así poder crear 5 tipologías de viviendas completamente distintas. Dos de ellas serían viviendas de una planta y las otras tres tipologías serán duplex de dos alturas, utilizando el espacio interior del núcleo estructural como escaleras de caracol para acceder a la segunda altura que en algunas viviendas estaría en la planta superior y en otras en la planta inferior.
Siguiendo la misma línea se propone unas viviendas de doble altura en el resto de la parcela que están unidas entre sí en dos bloques lineales. Para este caso he seguido el mismo planteamiento que para el diseño de la torre pero sin contar con el núcleo principal distribuidor ya que cada vivienda tendría su acceso independiente al exterior. Al prescindir de este núcleo central y jugando con otras dimensiones hago que estos tres brazos que salía del núcleo central en la torre para dar acceso a las viviendas ahora se unen entre sí para conseguir crear un bloque continuo de viviendas adosadas.
viernes, 10 de enero de 2014
OASIS CASTELLANA
Nuevo tejido residencial
OBJETIVOS
Acceso independiente, sin interferir en la actividad
del edificio actual, y ser además autosuficiente en cuanto a las
instalaciones de energía necesarias para su correcto funcionamiento. Los
responsables de la República de las islas Fiyi deciden además que la nueva
edificación sea imagen reconocible de la cultura y actividad del país como
símbolo representante del mismo.
PROGRAMA
El
nuevo cuerpo de edificación deberá compatibilizar las dependencias propias de
la vida privada del embajador y su
familia con las de la vida pública de los mismos. Dispondrá de las zonas
necesarias para el Embajador, su pareja y dos hijos de distinto sexo.
Dormitorios, baños, zonas de estar y de trabajo, comedor, etc…
Acceso
independiente del resto de las zonas pero en proximidad y contacto directo con
ellas. Espacios necesarios para ruedas de prensa, reuniones, presentaciones, y
fiestas. Zona de servicios (Back of the
house): Dispondré de las zonas necesarias para el correcto funcionamiento de
todo el complejo.
LUGAR
De
todos los emplazamientos posibles, el presidente Epeli Naulatikau, decide por
razones de imagen, visibilidad y de oportunidad por la proximidad a embajadas y
residencias diplomáticas como la de los Estados Unidos de América o la de
Alemania, establecer la residencia en el tramo del Paseo de la Castellana que
discurre entre la Plaza de Colón y la Plaza de Emilio Castelar.
PANEL RESUMEN
viernes, 7 de junio de 2013
HOTEL "EL NÁUTICO"
OBJETIVOS
Ordenar una
agrupación de habitaciones de hotel con tipología libre, con una aproximación
activa con respecto al lugar. Desarrollaremos una estrategia de conjunto para
luego definir paralelamente su componente mínimo (módulo habitacional). La
unión de los diversos espacios habitacionales debe generar un espacio común y utilizable
por la colectividad.
PROGRAMA
El proceso de proyecto,
tendrá una estrecha relación con la actividad culinaria del restaurante. Público-cocina-hospedaje
es el trinomio indisoluble del ejercicio.
-Agrupación
de una serie de habitaciones de hotel, de una misma o distinta topología.
-Zonas
comunes y de servicio
-6
habitaciones en distintas tipologías.
-1
Programa comunitario a definir.
-
Ordenación del entorno inmediato.
Considerar
la necesidad o NO de este programa, siempre con justificación.
LUGAR
Restaurante El
Náutico, constituido por dos edificaciones. La primera, la sala-comedor, limita
de forma precisa con la orilla este del Pantano de Los Arroyos. La segunda, el
cuerpo de cocina, cámaras, almacenaje y personal, está ubicado al este del
anterior pero conectado de forma directa.
Se trata de una zona
con un fuerte componente acuático, inundable bajo determinadas circunstancias,
y donde el paisaje, el soleamiento, los vientos y el entorno vegetal son
referencias evidentes del lugar, como también lo es la atracción turística.
PANEL PRESENTACIÓN
El proyecto surge a partir de un estudio exhaustivo del lugar: vegetación, topografía, orientación, caudal anual del pantano, funcionamiento del restaurante existente, accesos, construcciones colindantes, privacidad, visuales, climatología...etc.
Debido a su excelente ubicación se le ha dado prioridad a la vegetación existente y a las visuales que ofrece estar a orillas del Embalse de Valmayor y a las proximidades de la sierra de Madrid. El aspecto formal de las habitaciones surge a partir de los árboles que se ubican en la orilla del embalse. Las habitaciones se van quebrando y buscando los huecos entre estos árboles para poder asomarse al embalse y poder disfrutar de sus vistas. Con ello, la vegetación entra en dialogo con el proyecto, participando en cada quiebro del mismo.
El acceso al Hotel sería por la parte posterior del Restaurante para que no entorpezca el funcionamiento del mimo y para que las vistas al Embalse solo puedan darse cuando entres en la habitación. Al darle continuidad a las habitaciones, como se ve a la izquierda del plano, solo podremos ver una fachada vegetal continua con el acceso a las habitaciones.
Esta fachada, junto con el jardín botánico exterior que se propone es otra de las piezas claves del proyecto, ya que se intenta crear un espacio comunitario exterior que sea tranquilo y donde puedas disfrutar de la naturaleza en todos sus sentidos. Con zonas para crear relaciones sociales entre los diferentes huéspedes y también con zonas estanciales donde poder disfrutar del lugar y su vegetación. Se hace un estudio del tipo de vegetación que se podría utilizar con los componentes climatológicos que nos da esta ubicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)