viernes, 7 de junio de 2013

HOTEL "EL NÁUTICO"

OBJETIVOS
Ordenar una agrupación de habitaciones de hotel con tipología libre, con una aproximación activa con respecto al lugar. Desarrollaremos una estrategia de conjunto para luego definir paralelamente su componente mínimo (módulo habitacional). La unión de los diversos espacios habitacionales debe generar un espacio común y utilizable por la colectividad.

PROGRAMA
El proceso de proyecto, tendrá una estrecha relación con la actividad culinaria del restaurante. Público-cocina-hospedaje es el trinomio indisoluble del ejercicio.
-Agrupación de una serie de habitaciones de hotel, de una misma o distinta topología.
-Zonas comunes y de servicio
-6 habitaciones en distintas tipologías.
-1 Programa comunitario a definir.
- Ordenación del entorno inmediato.
Considerar la necesidad o NO de este programa, siempre con justificación.

LUGAR
Restaurante El Náutico, constituido por dos edificaciones. La primera, la sala-comedor, limita de forma precisa con la orilla este del Pantano de Los Arroyos. La segunda, el cuerpo de cocina, cámaras, almacenaje y personal, está ubicado al este del anterior pero conectado de forma directa.

Se trata de una zona con un fuerte componente acuático, inundable bajo determinadas circunstancias, y donde el paisaje, el soleamiento, los vientos y el entorno vegetal son referencias evidentes del lugar, como también lo es la atracción turística.

PANEL PRESENTACIÓN



































El proyecto surge a partir de un estudio exhaustivo del lugar: vegetación, topografía, orientación, caudal anual del pantano, funcionamiento del restaurante existente, accesos, construcciones colindantes, privacidad, visuales, climatología...etc.

Debido a su excelente ubicación se le ha dado prioridad a la vegetación existente y a las visuales que ofrece estar a orillas del Embalse de Valmayor y a las proximidades de la sierra de Madrid. El aspecto formal de las habitaciones surge a partir de los árboles que se ubican en la orilla del embalse. Las habitaciones se van quebrando y buscando los huecos entre estos árboles para poder asomarse al embalse y poder disfrutar de sus vistas. Con ello, la vegetación entra en dialogo con el proyecto, participando en cada quiebro del mismo. 

El acceso al Hotel sería por la parte posterior del Restaurante para que no entorpezca el funcionamiento del mimo y para que las vistas al Embalse solo puedan darse cuando entres en la habitación. Al darle continuidad a las habitaciones, como se ve a la izquierda del plano, solo podremos ver una fachada vegetal continua con el acceso a las habitaciones. 
Esta fachada, junto con el jardín botánico exterior que se propone es otra de las piezas claves del proyecto, ya que se intenta crear un espacio comunitario exterior que sea tranquilo y donde puedas disfrutar de la naturaleza en todos sus sentidos. Con zonas para crear relaciones sociales entre los diferentes huéspedes y también con zonas estanciales donde poder disfrutar del lugar y su vegetación. Se hace un estudio del tipo de vegetación que se podría utilizar con los componentes climatológicos que nos da esta ubicación. 

martes, 15 de enero de 2013

METALIGHT

DISEÑO URBANO. ARQUITECTURA PORTÁTIL

OBJETIVOS
Habitar en un contexto urbano. El sistema-proceso constructivo como origen del proyecto. Arquitectura industrializada. Cartografías.

PROGRAMA
Este ejercicio se centrará en la creación de un espacio expositivo, punto de venta y divulgación, para la asociación de diseñadores de Madrid di-Mad a ubicar en un espacio público en el entorno definido por el Caixa Forum, museo Reina Sofia, Serrería Belga, museo Thysen, y Museo del Prado. El espacio deberá poder trasladarse, replicarse o transportarse a otras plazas o ubicaciones. El espacio deberá potenciar y promocionar el diseño madrileño. Deberá albergar piezas significativas de diseño, desde mobiliario a pequeños objeto. Superficie 120m2.

UBICACIÓN

DISEÑO DE ESPACIO EXPOSITIVO
El proyecto se centra en un lugar concreto dentro de toda la zona opcional. Este lugar es clave para el desarrollo del proyecto ya que intenta continuar el diseño actual de la planta de acceso al Caixaforum. A su vez también puede actuar como figura artística o como punto de atención en cualquiera de las otras ubicaciones posibles siguiendo el eje del Paseo del Prado.

El diseño se trabajó con maquetas conceptuales, jugando con la escala y los pliegues sobre diferentes materiales hasta conseguir el diseño final que cumplía con todas mis prioridades y requisitos del proyecto. 

La idea era construir un volumen con carácter propio que pudiera ser transportado y contener diferentes temáticas expositivas según la ubicación y las actividades que se promueven en los edificios más próximos.

Este diseño sobre cartulina dura fue escaneado en 3D para poder sacar un volumen exacto en un tiempo récord y con mucha fiabilidad paramétrica. Después fue diseñado en 2D con Autocad que ayudó a concretar más la escala y conseguir una medida real y exacta de todas las piezas y todo el material ha utilizar.

DISEÑO

El proyecto juega mucho con la iluminación para conseguir que en su interior haya muchos puntos de luz natural con las aperturas que tiene en la base y en los pliegues superiores, y así, poder ver los diseños que se exhiben con distintas particularidades según su ubicación dentro del espacio. 

   

A su vez, durante la noche, la iluminación interior del objeto hace que se comporte como centro de atención o figura artística dentro de las diferentes ubicaciones planteadas. Al apoyarse solo en tres puntos de la base se consigue que parezca que esta flotando sobre el pavimento cuando vemos su iluminación interior.